Del 6 al 8 de septiembre, se celebraron las XVIII Jornadas de Teología organizadas por el Instituto Teológico Compostelano, con el título “La Reforma y las reformas en la Iglesia”, rememorando la ruptura en la Cristiandad acaecida hace 500 años. Fueron diez ponencias y comunicaciones, encuadradas en dos grandes apartados: “La Reforma protestante y sus protagonistas” y “La Reforma. Algunos retos doctrinales y eclesiales”. La apertura, con la conferencia “La peregrinación como espacio interreligioso” y la clausura fueron realizadas por el Sr. Arzobispo.
A lo largo de las jornadas intervineron el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto, P. Fernando García de Cortázar, SJ, quien habló sobre Lutero y los comienzos de la Edad Moderna. El obispo de Almería y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, Mons. Adolfo González Montes, habló sobre el trasfondo agustiniano en la doctrina de Lutero sobre los dos reinos. El primer día también intervinieron D. Isidro García Tato, del CSIC, quien habló sobre las reformas del siglo XVI y su relectura contemporánea, así como el P. Carlos Martínez Oliveras, claretiano y director del Instituto Teológico de Vida Religiosa, quien habló sobre el Anglicanismo. Finalizó esta primera sesión con la intervención de D.ª Pilar Pena Búa, de la UPSA, que habló de la figura de Felipe Melanchton.
El segundo día, comenzó con la disertación de Mons. J. Leonardo Lemos Montanet, obispo de Ourense, sobre la misericordia como camino para encontrar a Dios en la cultura actual. También intervinieron el P. Juan Pablo García Maestro, sobre la unidad de los cristianos y reforma de la Iglesia; D. Juan Carlos Fernández Menes, sobre “Subsistit. Modelos de unidad en la Iglesia”, y los miembros de la Comisión Diocesana de Ecumenismo, que expusieron el tema “El protestantismo en Galicia. El ayer y el hoy”. El P. Santiago Madrigal, y D.ª Adeline Rucquoi ofrecieron, respectivamente, las conferencias “La Iglesia, enviada con la fuerza del Espíritu Santo. Fundamentos teológicos de la reforma eclesial en el proyecto del Papa Francisco” y “El hecho jacobeo como nuevo ‘atrio de los gentiles’”, rompiendo fronteras confesionales”. Finalizó el segundo día con la intervención del arzobispo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Mons. Rodríguez Carballo, que habló sobre las reformas de la Curia romana.
El último día, antes de la clausura, intervinieron D. Francisco J. Prieto con la ponencia “Una Iglesia en salida hacia las periferias” y D.ª Isabel Varanda, que reflexionó sobre “El aporte de al mujer en la sociedad y en la Iglesia”